PETROPICTOS..NOTICIAS..DRAGONES. EVENTOS..COMPRAR.. HOME...LIBROS.. LAMINAS....CIRUELO....CONTACTO....ENGLISH
 
Entrevista en la revista ARG EXPRESS de Barcelona. Abril 2008
 

Por Marcelo Espiñeira

Desde su atalaya en una montaña del Garraf, Ciruelo es un artista íntegro dotado de una mirada aguda, y buscando la plena conexión con las fuerzas naturales. Las serpientes aladas lo asisten y lo fascinan, guiándolo últimamente hacia un terreno nuevo por conquistar, la escritura. A su noble paleta de colores vivos, se ha agregado una pluma inquieta y desenvuelta, que se nutre de los misterios de las culturas ancestrales. La leyenda lo subyuga, y en ellas algún día encontrará el camino preciso hacia la liberación final de su alma. Lo espiritual, lo sensual y lo misterioso se reúnen en su poética obra. Ciruelo es “el señor de los dragones”

Cuéntame un poco acerca de tu nuevo proyecto "Hadas y dragones".
— Desde muy pequeño, al mismo tiempo de dibujar escribía algunas cosas porque me gustaban mucho los comics. En mi adolescencia todo esto se intensificó. A la escritura no le podía dedicar mucho tiempo y sin embargo siempre estuvo presente. Hace tres años publiqué mi libro "Cuaderno de viajes" que contiene textos cortos que se me ocurren mientras dibujo y tuvo mucha aceptación del público. En ese momento también la editorial americana Barnes & Noble me compró los derechos de "El libro del dragón" y como empezó a venderse realmente bien me preguntaron si tenía otro libro del estilo para que ellos publicaran. Yo venía pensando en hacer libros ilustrados con textos míos. No quería ponerme a ilustrar los textos de otro escritor. Entonces aproveché la presión de esta gente y me puse a escribir una historia. Al principio pensé en hacer algo corto para hilar todas las ilustraciones pero sucedieron algunas cosas que fueron cambiando el proyecto hacia algo más importante. Así desarrollé una historia de hadas y dragones en una cultura con ingredientes de las culturas precolombinas de sudamérica para aportar algo diferente a la típica fantasía épica nórdica y celta que dominaba el mercado de este tipo de libros. Y me puse a escribir sobre dragones en relación a pueblos de mujeres guerreras amazonas, de duendes de las montañas de los Andes y de cóndores.

¿Los cóndores eran sagrados para los pueblos sudamericanos?
— Sí, los cóndores eran los encargados de liberar las almas de los difuntos para que pudieran seguir su camino hacia la divinidad. En el Tíbet sucede algo similar con los buitres que son venerados por el mismo motivo. Sucedió que me vi involucrado en ceremonias a los cóndores en medio de la Patagonia y fue una experiencia increíble. También me topé con algunas leyendas mapuches como la que cita la existencia de grandes serpientes aladas en el comienzo de los tiempos. Hasta entonces yo no esperaba encontrarme con dragones en la Patagonia. Creía que el tema de las serpientes aladas acababa en territorio inca. Y todo esto terminó nutriendo la historia que yo ya había comenzado a desarrollar pensando en este nuevo libro.

En los dragones mapuches encontraste la conexión.
— Claro, yo soy un dibujante de dragones. Se me conoce por eso, y no tenía intenciones de cambiarlo. Y al encontrar esta conexión, mi historia comenzó a nutrirse de mitos y leyendas de culturas precolombinas.

¿Es muy extensa la literatura mapuche?
— No tanto, pero encontré algunos libros que recopilan cuentos en la zona del lago Lácar en San Martín de los Andes. Fue una escritora alemana que se radicó allí quien con los años recopiló estas historias que le fueran contando los mapuches a medida que la aceptaron. Me compré todos los libros sobre mitología patagónica que pude encontrar y toda esa interesante información fue nutriendo mi libro, que se atrasó en su avance por la envergadura que empezaba a tomar.

¿Y tendrías a tus editores todo el día al teléfono?
— Sí, igual esta empresa sufrió muchos cambios internos y el proyecto voló por los aires para la editorial. Ya no lo publicará Barnes & Noble en Estados Unidos y como lo terminé hace un mes atrás la edición en español ya está en imprenta y lo presentaré en mi stand en el Salón del Comic de Barcelona.

¿Qué me puedes contar del argumento?
— Los protagonistas de la historia son un chico y su hermana. Él se llama Kume y tiene doce años y se pasa todo el día dibujando dragones y lo que trato de plasmar es la mirada de este niño desde un punto de vista artístico. Eso me permite explayarme en ideas y conceptos propios de mi visión de artista. La hermana de Kume se llama Yssala y tiene una conexión natural con las hadas y todo sucede en un pasado remoto fantástico en las montañas de los Andes.

¿Tiene un elemento autobiográfico?
— En algún aspecto sí, aunque en realidad el protagonista sería mi hijo, Angelo, que dibuja dragones desde siempre, y el personaje de Yssala está inspirado en mi hija Lys. Yo tengo un estilo de vida un tanto extraño para lo que es la vida normal en las ciudades ya que me paso el día creando imágenes fantásticas imaginando comunidades de la naturaleza. Esta sociedad en la que vivimos se basa en la producción y el consumo y eso me resulta antinatural. Eso nos lleva a que en este momento nos estemos preguntando "¿qué hicimos mal?". Tenemos un cambio climático y unos sistemas de vida insostenibles. A este ritmo, solo llenaremos el planeta de chatarra. Para construir nuestras ciudades estamos contaminando el aire, los mares, los ríos y devastando bosques. ¿Esto es inteligencia?. Si nos comparamos con un pueblo como el mapuche que lleva quince mil años haciendo ceremonias en la Patagonia y dibujando en las paredes está claro que eso sí es sostenible. Nosotros llevamos doscientos años de revolución industrial y ya estamos viendo venir el colapso de todo. Nuestra sociedad está basada en valores errados. ¿Por qué cada persona a las siete de la mañana maldice tener que irse a trabajar? No deberíamos pasarnos diez horas por día haciendo algo que no queremos. ¿Para qué creamos tanto desarrollo tecnológico y avance si no estamos disfrutando?. Mi libro habla de otras realidades, de sociedades con valores muy diferentes. Allí el contacto con la naturaleza es algo fundamental, y eso nos aporta una perspectiva espiritual. Creo que civilizaciones valiosas como la Inca, la Egipcia, la Maya, la Celta, han dejado legados misteriosos y construcciones indescifrables para nosotros. Justamente porque sus propósitos eran totalmente diferentes a los nuestros. Estamos muy lejos de entenderlos. Ni siquiera sabemos por qué han desaparecido. Mi libro se basa en estas incógnitas que han dejado estas civilizaciones.

Igual tu historia se encuadra en la ficción, ¿verdad?
— Sí, contiene estos elementos dentro de un marco de ficción dirigida a un público juvenil. Pero no puedo evitar que mis creaciones tengan estas influencias que me resultan maravillosas. En mi historia intervienen dos grandes serpientes aladas y el pueblo del cuento siente la necesidad de aplacarlas. Aparecen muchas otras especies como Amazonas, diferentes tipos de bestias, enanos, hadas, espíritus de los bosques, etc.

Las hadas tendrán su importancia, porque aparecen en el título del libro.
— Sí, son importantes porque representan el espíritu femenino dentro de este mundo del bosque. Estas criaturas se encuentran en casi todas las culturas ancestrales. Te diría que con este libro a través del arte intento explicar realidades muy diferentes a las de nuestra cultura "civilizada" para que nos reeduquemos en cómo ver y en cómo interpretar otras sociedades anteriores a la nuestra y probablemente futuras a la nuestra. Porque la actual no va más, se terminó. Las civilizaciones que te he nombrado antes no se creían superiores a la naturaleza como hacemos nosotros.

Permíteme decirte que creo que nuestra civilización también tiene sus "sabios", aunque seguro no los respetemos lo suficiente.  Quizás el secreto de nuestra posible extinción pasara por ahi. Y la de aquellas culturas ancestrales también.
— Sigue siendo un misterio saber por qué desparecieron. Puede que hayan desaparecido porque su evolución llegó a un momento en que tampoco era sostenible y la naturaleza de algún modo los hizo desaparecer.

De los incas se habla de una posible y extensa hambruna generalizada.
— Pero analizándolo desde un punto de vista más espiritual, lo más probable es que hayan cumplido un ciclo cultural y que hayan trascendido. Los mayas hablan de la trascendencia, trascender el plano tridimensional. Ascender.

Llegaron al cenit de su civilización y se elevaron.
— Claro, se elevaron a la cuarta dimensión y siguieron su evolución en otro plano dimensional. Estoy más cerca de este pensamiento que de otras cosas.

¿Hay más ilustraciones que texto en tu libro?
— No, estaríamos en un 50 y 50. En Estados Unidos se conoce este formato como novela gráfica. Un libro ilustrado. Son ciento veintiocho páginas, con el mismo formato que "El libro del dragón".

Sé que tendrá su versión en cine. Cuéntame eso.
— Apenas empecé a escribir este proyecto entré en contacto con una productora de cine argentina (Patagonik) que se interesó en llevarlo al cine. Pensé que sería una producción de bajo coste, pero con el tiempo la cuestión comenzó a crecer. La productora se alió con una española (Filmax) y se creó una compañía con proyección internacional que es Pampa Films. Pablo Helman se comprometió con el proyecto, será su director. Pablo trabaja desde hace más de veinte años con George Lucas y Steven Spielberg como supervisor de efectos especiales. Te podrás imaginar lo que sabe del tema. Entonces su compromiso con el proyecto modificó el rango de la producción. Ahora será una superproducción, lo cual tiene ventajas y desventajas porque habrá muchas más cabezas opinando. Actualmente están buscando productores americanos.

¿Cómo te gustaría que impacte el mensaje de tu libro en el lector?
— Mis inclinaciones pasan más por el espíritu, no pretendo cambiar lo intelectual o la razón. Por eso utilizo la herramienta del arte porque actúa fuera de la "razón". El arte trata de cuestionar el esquema rutinario diario. Ésa sería la función del arte. Para que se active otra vía, la de la intuición. Y es allí donde me gusta actuar, más que en las cuestiones intelectuales.

 
 
 

TEXTOS INSPIRADOS EN LA OBRA DE CIRUELO... PORTADAS DE LIBROS... VIDEOS
CURIOSIDAD SOBRE LA OBRA DE LILIANA BODOC... ILUSTRACIONES PARA GEORGE LUCAS

Copyright de Ciruelo